Mushuk Yuyay

INTRODUCCIÓN.

Luego de 70 años de investigación y transferencia de tecnología desarrollada por los investigadores y técnicos de instituciones públicas como los INIAS, universidades, ministerios y organizaciones privadas de Bolivia, Perú y Ecuador y después de celebrar 12 Congresos Internacionales de Cultivos Andinos; en el año 2005 se organizó el Primer Congreso Mundial de la Quinua en Lima, Perú.

De esta manera, todos los congresos han sido liderados por los centros de investigación, la academia, los ministerios de agricultura, empresas privadas, ONG y otros.

En el VIII Congreso Mundial de la Quinua, celebrado en marzo del 2023 en Potosí, Bolivia, participaron tres delegados Kañaris kichwa de la región sur del Ecuador: el administrador, el líder fundador responsable de área de planificación y proyectos y un productor de la Asociación de productores de semillas y alimentos nutricionales andinos Mushuk Yuyay del territorio de la Nación Kañari del cantón y provincia del Cañar, donde compartieron y aportaron sus experiencias en diferentes mesas temáticas y en el panel de invitados internacionales.

Al concluir el evento y siguiendo la cronología de estos congresos, los organizadores y participantes del VIII Congreso propusieron a la Asociación Mushuk Yuyay sean responsables de liderar yorganizar el IX Congreso Mundial de la Quinua en el año 2025 en Cañar, Ecuador.

 

 

Para iniciar la gestión de este Congreso, la APROSANAMI de la Nación Kañari Kichwa, en coordinación con los pueblos y nacionalidades han analizado en primer término, la Cultura Alimentaria de los pueblos originarios a nivel local, regional, nacional e internacional y la importancia y valor actual de los granos andinos como son la quinua, amaranto, chocho y cañihua; en el ámbito del consumo per cápita en los tres países andinos: Bolivia, Perú y Ecuador, donde se estima 5,5 libras/año, 2,5 libras/año y ½ libra/año, respectivamente. El interés a nivel internacional se hace evidente alrededor de la década de los ochenta. Países como EE. UU. y otros de Europa manifiestan su interés en la quinua, en el germoplasma y por su valor para la alimentación y la agricultura. A inicios del nuevo siglo, países de Europa, Norte América, Asia y África, demuestran mucho interés en el campo de la investigación, producción y agroindustria de la quinua y otros granos andinos; de esta forma consideran a la quinua como una alternativa frente a la pobreza, desnutrición y el alto consumo de alimentos ultra procesados. Hasta el año 2000 lideraban la investigación, producción, consumo, agroindustria y exportación de la quinua los tres países andinos: Bolivia, Perú y Ecuador. A partir de esta época, la FAO motivó a estos países a compartir el germoplasma de las mejores variedades y a la vez, a muchos países del mundo a probar su adaptabilidad en diferentes altitudes y latitudes. Así, la quinua salió de los Andes y hoy se cultiva, produce y consume en por lo menos 125 países en el planeta; por su adaptabilidad, rendimientos y valor nutricional.

Con base en esta realidad y considerando que la quinua y los otros granos son alimentos ancestrales y milenarios y que hoy en día son considerados como súper alimentos, se genera sustento y razones para revalorar y motivar a la población rural y urbana a producir y consumir más; y, de esta forma reconocer y empoderar a los granos andinos como Patrimonio de la Matriz Cultural de los pueblos originarios del Tawa Inti Suyo, en simbiosis con la ciencia, tecnología e innovación global.

Es importante destacar la organización y ejecución de los congresos desde el año 2005 hasta 2023 han sido ejecutados con el personal científico, académico y administrativo de las instituciones públicas y privadas. En el año 2025, la organización del IX Congreso Mundial de la Quinua y Simposio Internacional de Granos Andinos, está liderado por la Asociación Mushuk Yuyay, quienes por más de 30 años de vida institucional han practicado un modelo de gestión integral y holístico, donde la organización y el liderazgo han permitido ser un referente en el sur del Ecuador y decidieron tomar el desafío y gestionar el financiamiento, el respaldo comunitario, organizacional, científico, académico y estatal y así y presentar un evento que cumpla las expectativas más exigentes y una alternativa frente a los eventos anteriores.


.

¡Te Damos la Bienvenida!

Es importante, hacer un breve historial, sobre cómo y por qué el IX CMQ-SIGA-2025 en el territorio del pueblo Kañari, este pueblo originario a partir del año 1937 logra recuperar y legalizar su propia organización política comunal y a partir de los años 1950 y 1960 luchan por recuperar la madre tierra a través de la Reforma Agraria, luego la educación y la gestión del agua de riego para sostener y garantizar la economía local (Agricultura).

En los años 1970-1980, resultado de la educación dos jóvenes Kañaris se vinculan en la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, donde, a través del Programa de Investigación y Producción-PIP en el norte del país (Pichincha y Imbabura) validan, identifican y retroalimentan la importancia de las semillas nativas y mejoradas en los centros de investigación y en la agricultura familiar; de esta manera conciben la importancia de las semillas en el proceso productivo y como matriz fértil de la Pachamama.

En este proceso el líder fundador de la APRO-SANAMY Tayta Nicolas Pichazaca, una vez observado y participado en el desarrollo de proyectos sociales en el cantón Cayambe de la provincia de Pichincha siente la necesidad de organizar la Asociación de Agrónomos Indígenas del Cañar e incorporar el árbol en los sistemas de producción y/o agricultura familiar en el territorio del pueblo Kañari y Cañarense, mediante la alianza institucional local, regional, nacional e internacional.

En la década de los años 1980-1990, los dos jóvenes cañaris participan en la investigación participativa de cultivos andinos a nivel de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP y transferencia de tecnología en el territorio del pueblo Kañari, con dos variedades de quinua INIAP Imbaya e INIAP Cochasquí; esta experiencia permitió y motivo en el año1994 la creación de la Asociación Mushuk Yuyay en el campo de la producción artesanal de semillas como papa, cebada, trigo, arveja, haba y los granos andinos mediante la investigación participativa y la producción asociativa.

Es importante mencionar en el año 1996 resultado de la organización y la producción de las semillas se crea la cultura de ahorro y crédito; fortaleciéndose en los años 1999-2000, actualmente Cooperativa de Ahorro y Crédito YUYAY Ltda con una matriz y10 sucursales, de esta manera se considera el desarrollo endógeno.

Al sentir poco rentable la agricultura familiar, en 2004 se estudió el mercado de granos, teniendo como resultado el poder de los intermediarios quienes generan el valor agregado; frente a esta realidad en los años 2007-2008 se ensaya el valor agregado y en este mismo año se coordina con el PRONALEG-GA del INIAP y se incorpora los tres granos andinos – Quinua, Amaranto y Chocho; con esta estrategia en el año 2010 se inicia comercializando en forma artesanal 3,5 qq/mes de derivados de granos en el mercado local.

Desde entonces hasta la actualidad la APROSANAMY, viene impulsando la cadena de valor de granos andinos, la cultura alimentaria saludable y el arte integral; posicionando sus productos Alli Mikuna en más de 105 puntos de venta en las provincias de Cañar y Azuay en la región sur del Ecuador.

Con estos antecedentes, el congreso está siendo liderado por una organización comunitaria de productores de granos andinos, con el apoyo del sector público y privado, con un contingente de sabios/as, científicos, investigadores, académicos, lideres/as comprometidos con nuestro grano madre (Quinua). La sede es la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe QUILLOAC historicamente reconocida como una institución emblematica fundada previo a la aplicación del sistema de educación intercultural bilingüe en el Ecuador, en su proceso historico a formado miles de docentes, líderes, lideresas y autoridades. En la actualidad mediante acuerdo ministerial a sido nombrada Guardiana de la lengua Kichwa y se encuentra ubicada en la milenaria Comunidad de Quilloac, testimonio de la cultura viva y los saberes milenarios del pueblo Kañari.

Así que todos son bienvenidos a este gran evento, a disfrutar y disfrutar de nuestra Semilla Dorada, a conversar, a aprender más y a animarse todos.

Desde ya, ¡bienvenidos al IX Congreso Mundial de la Quinua y Simposio Internacional de los Granos Andinos! 

 

Próximamente se abrirán las Inscripciones

Nos complace anunciar que, en los próximos días, se abrirá el proceso de inscripciones. Les invitamos a mantenerse atentos a nuestras redes sociales y medios oficiales, donde compartiremos toda la información necesaria para que puedan ser parte de esta nueva etapa.

 

Agradecemos su interés y les extendemos una cordial invitación a participar.



CULTIVOS

Quinua

AMARANTO

KAÑIWA, KAÑAWA

CHOCHO, TARWI, LUPINO




¡Les esperamos en la Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador, en el cantón Cañar!

Contáctanos

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Organiza

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE SEMILLAS Y ALIMENTOS NUTRICIONALES ANDINOS MUSHUK YUYAY "APRO - SANAMY"